Águilas contra Leones. Una visión metafórica de la crisis de la Democracia en la Europa de Entreguerras

Autori

  • Juan Francisco Fuentes Aragonés Universidad Complutense de Madrid
  • Andrea Donofrio Universidad Complutense de Madrid
  • Angel Luis Rubio Moraga Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17811/hc.v0i26.1148

Parole chiave:

Símbolos, Liberalismo, Monarquía, República, Democracia, Totalitarismo

Abstract

La crisis de la democracia entre las dos guerras mundiales es un fenómeno tratado ampliamente por la literatura académica, pero que sigue planteando preguntas de difícil respuesta. Una de ellas podría formularse en estos términos: por qué el liberalismo ganó la guerra y perdió la paz. Este artículo pretende mostrar con precisión las coordenadas espacio-temporales del declive del régimen parlamentario en los años posteriores a la Gran Guerra, con un significativo desdoblamiento según la forma de gobierno, monarquía o república, de cada Estado. Asimismo, aporta una clave apenas considerada hasta ahora, cual es la línea divisoria que viene determinada por el animal preponderante, águila o león, en la mayoría de los escudos nacionales de la Europa de entreguerras y las correlaciones políticas que se derivan de esa división simbólica.

Enviado el (Submission Date): 4/02/2025

Aceptado el (Acceptance Date): 13/04/2025

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Juan Francisco Fuentes Aragonés, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Antiguo alumno de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard (2006, 2008 y 2011), Université de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, Sciences Po (París) y London School of Economics.

Ha impartido cursos y conferencias en las universidades de Princeton, Oxford, Sorbona, Menéndez Pelayo, Lisboa, Harvard, Wisconsin, París 3 y Viterbo, entre otras. Fue director del Group of Advanced Research on Atlantic Empires del Real Colegio Complutense en Harvard y comisario de la exposición La nación en armas: España, 1808-1814, organizada por el Ministerio de Defensa y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. En 2007 fue nombrado vocal de la Comisión Interministerial para la Conmemoración del II Centenario de la Guerra de la Independencia.

Ha impartido cursos magistrales en la Cátedra La Caixa de Economía y Sociedad. Es autor de más de un centenar de artículos especializados, publicados en Revista de Occidente, Historia Social, Revista de Estudios Políticos, Contributions to the History of Concepts, Claves de Razón Práctica, Historia y Política y Politics, Religion & Ideology, entre otras, y de una veintena de libros, referidos a sus principales temas de estudio: el socialismo español, la biografía política e intelectual, la transición democrática y la historia de los conceptos políticos en el mundo contemporáneo. Sus últimos libros son Totalitarianisms: The Closed Society and its Friends y 23-F: El golpe que acabó con todos los golpes.

Es miembro del Colegio Libre de Eméritos. En la actualidad dirige, con J. C. Rueda Laffond, el proyecto Diccionario de símbolos políticos y sociales: Claves iconográficas, lugares de memoria e hitos simbólicos en el imaginario español del siglo XX, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Andrea Donofrio, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Es asimismo integrante del Grupo de Investigación UCM "Cultura y Modelo Nordico de Sociedad de la Información". Experto en política italiana y en relaciones internacionales. Coordinador del Centro de Historia de la Fundación José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón. Investigador de la Fundación José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón. Profesor de la Universidad para los Mayores de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista en El Imparcial (Columnista del periódico digital El Imparcial; crítico y reseñista del suplemento literario Los Lunes de El Imparcial).

Profesor del IPECC Instituto de Postgrado de Cultura y Comunicación

Angel Luis Rubio Moraga, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Información y Licenciado en la Rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con dos tramos de investigación (sexenios) reconocidos por la CNEAI en el área de Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación (2012 y 2018). Ha dirigido 6 Tesis Doctorales, 56 Trabajos Fin de Máster y 46 Trabajos Fin de Grado.
Especialista en Nuevas Tecnologías de la Información, Internet y Periodismo Digital. Ha publicado numerosos artículos sobre dichos temas en especial sobre las funciones y cambios experimentados en la figura del periodista ante el nuevo reto digital, así como sobre la libertad de expresión en la red, el ejercicio de los derechos y deberes del ciudadano en Internet y la evolución de la Sociedad de la Información en España y el ámbito nórdico. Sobre este último aspecto ha publicado recientemente tres
libros: Crisis económica e implantación de la Sociedad de la Información (Países Nórdicos & España), editado por Kirsti Baggethun, Juan José Fernández y Julio Larrañaga (Comunicación Social, 2016), Industrias Culturales. El modelo nórdico como referencia en España junto a Mariano Cebrián y Javier Maestro (Comunicación Social, 2011) y Sociedad de la Información y del Conocimiento en los países nórdicos. Semejanzas y divergencias con el caso español, editado por Mariano Cebrián (Gedisa, 2009). También ha sido coordinador de la serie de libros sobre Prensa y Periodismo Especializado. Historia y realidad actual (Grupo Editorial Henares, 2000-2010).
Sobre Periodismo y medios de comunicación, así como sobre los retos que afrontan los medios en el ecosistema digital ha publicado, entre otros, el libro Historia de los Medios de Comunicación (Alianza Editorial, 2014), junto con José Carlos Rueda y Elena Galán, y numerosos capítulos de libros en editoriales de reconocido prestigio como Social Neurocomunication. Applying the findings from Neurosciences and Network Theory to the Science and Communication Industry, editado por Jesús
Timoteo Álvarez (Media XXI Publishing, 2014), La mirada del otro. La imagen de España, ayer y hoy, editado por Fernando Rodríguez Lafuente, José Varela Ortega y Andrea Donofrio (Fórcola Ediciones, 2016), La Posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política, editado por Roberto Aparici Merino y David García Marín (Gedisa, 2019), Os desafíos da pesquisa em histórica da comunicaçao: entre a historicidade e as lacunas da historiografía, editado por Antonio Fohlfeldt y otros (Edipucrs, 2019) y Tecnologías del ecosistema periodístico, editado por Jesús Flores Vivar (Comunicación Social, 2019)
También es autor de obras recientes en el área de la Historia Contemporánea, donde ha publicado el libro Historia Actual del Mundo (Síntesis, 2016), junto a José Carlos Rueda, José Antonio Sánchez Román y Andrea Donofrio, y en el campo de la innovación docente e investigadora, sobre la que ha publicado diversos capítulos recogidos en obras como Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, editado por José Jesús Gázquez Linares y otros (Dykinson, 2019) y Docencia e investigación en Comunicación en España, editado por María del Mar Ramírez y Jorge Clemente (Comunicación Social, 2020). 

Sobre estos temas también ha publicado una larga lista de artículos en Revistas de Investigación de reconocido prestigio como Revista de Occidente (2018 y 2020), Revista Internacional de Historia de la Comunicación (2020), Estudios sobre el Mensaje Periodístico (2016 y 2019), Comunicar (2017), Revista Latina de Comunicación Social (2012 y 2014) e Historia y Comunicación Social (2006, 2009 y 2013). Además, es evaluador de numerosas revistas de investigación como Comunicar, Doxa comunicación, Estudios sobre el mensaje periodístico, Revista Internacional de Historia de la Comunicación, Revista Mediterránea de Comunicación, Prisma Social, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, Trípodos y otras muchas.
Ha formado parte de diversos proyectos de investigación sobre Comunicación e Investigación en el ámbito de los medios de comunicación y de la Sociedad de la Información como, por ejemplo, los titulados Diccionario de símbolos políticos y sociales: Claves iconográficas, lugares de memoria e hitos simbólicos en el imaginario español del siglo XX, dirigido por Juan Francisco Fuentes Aragonés; Televisión y Cultura popular durante el franquismo: Programación, programas y consumo televisivo (1956-1975), dirigido por Julio Montero Díaz; Las industrias culturales en la Sociedad de la Información y el conocimiento de los países nórdicos, dirigido por Juan José Fernández Sanz; o Neurocomunicación: Gestión de la comunicación social basada en las neurociencias. Experimento de creación e inteligencia conectiva o a escamas dirigido por Jesús Timoteo Álvarez.

##submission.downloads##

Pubblicato

2025-09-01

Fascicolo

Sezione

Iconografía, símbolos e ilustraciones